Aproximación multidisciplinar al acúfeno
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2018.051Palabras clave:
acúfeno, mecanismos, terapiasResumen
El acúfeno, la percepción de un sonido que no se ha generado en ninguna fuente interna o externa, se produce cuando el sistema auditivo sub-cortical o cortical trata de compensar, por un mecanismo aberrante de plasticidad cerebral, un déficit de información periférica, incrementando la tasa de disparos espontánea de las neuronas, descompensando la actividad excitatoria/inhibitoria de las sinapsis, o alterando la distribución tonotópica de frecuencias en el área cortical primaria. Se trata de una patología del sistema auditivo sub-cortical y cortical que se dispara por un mal funcionamiento del sistema auditivo periférico. Su estudio involucra, por tanto, a especialistas del sistema auditivo periférico y del sistema auditivo sub-cortical y central. En vista de este carácter multidisciplinar del acúfeno, en este número especial se presentan cinco artículos aportados por especialistas provenientes de los campos de la clínica y de la investigación de esta patología auditiva.
Descargas
Citas
Baguley, D., Andersson, G., McFerran, D., y McKenna, L. (2013). Tinnitus. A multidisciplinary approach. Chichester, UK: Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118783009
Chen, Z., Haykin, S., Eggermont, J. J., y Becker, S. (2007). Correlative learning. A basis for brain and adaptive systems. Hoboken, NJ: Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470171455
Cobo, P. (2015). Tinnitus: mechanisms, measures and sound treatments. Loquens, 2, e024. https://doi.org/10.3989/loquens.2015.024
Durrant, J. D., y Dovrinic, J. H. (1984). Bases of the hearing science. Baltimore, MD: Willians & Wilkins.
Eggermont, J. J. (2012). The neuroscience of tinnitus. Oxford, UK: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199605606.001.0001
Jastreboff, P. J. (2015). 25 years of tinnitus retraining therapy. HNO, 63, 307–311. https://doi.org/10.1007/s00106-014-2979-1 PMid:25862626
Lerma, J. (2010). Cómo se comunican las neuronas. Madrid: CSIC & Libros de la Catarata.
Møller, A. R., Langguth, B., De Ridder, D., y Kleinjung, T. (2011). Textbook of tinnitus. New York: Springer Science + Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-60761-145-5
Pickles, J. O. (1988). An introduction to the physiology of hearing. London: Academic Press.
Vio, M. M., y Holme, R. H. (2005). Hearing loss and tinnitus: 250 million people and US$10 billion potential market. Drugs Discovery Today, 10, 1263–1265. https://doi.org/10.1016/S1359-6446(05)03594-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.