Historiography of Phonetics and Phonology in the Hispanic Tradition
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e115Downloads
References
Arroyo Vega, P. (2016). Algunas consideraciones en torno al primer tratado decimonónico de fonética española: El Alfabeto fonético de la lengua castellana de Ezequiel Uricoechea. En Fernández Planas (Dir.), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística (pp. 323-332). Laboratori de Fonètica de la Universitat de Barcelona.
Asher, R. E. y E. Henderson (1981). Towards a History of Phonetics. Edinburgh University Press.
Battaner Moro, E. (2005). El gabinete de física en la gramática: apuntes sobre acústica en Eduardo Benot. En Santos Río, Borrego Nieto, García Santos, Gómez Asencio y Prieto de los Mozos (Eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter (109-124). Ediciones Universidad de Salamanca.
Battaner Moro, E. (2009). La investigación sobre ortografía, fonética y fonología en la tradición lingüística española. En García Martín (Dir.), Estudios de historiografía lingüística (pp. 27-45). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Battaner Moro, E. (2012). Lenguas y signos. Influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro. En Battaner, Calvo y Peña (Eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, vol. I (pp. 179-193). Nodus Publikationen.
Battaner Moro, E. (2016). Límites disciplinares y formaciones discursivas: el sonido del lenguaje. En Salvador Plans, Galán, Martín Camacho, Rodríguez Ponce, Jiménez Calderón, Fernández de Molina y Sánchez Rufat (Eds.), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación (pp. 17-43). Visor Libros.
Boë, L.-J. y C. Vilain (dirs.) (2010). Un siècle de phonétique expérimentale. Fondation et éléments de développement. ENS Éditions. https://doi.org/10.4000/books.enseditions.31100
Cazorla Vivas, C. (2008). Fonética, lexicología y lexicografía en el siglo XIX: tres disciplinas integradas en la obra de Casto Vilar (1894). ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (22), 23-35. https://doi.org/10.14198/ELUA2008.22.02
Dorta, J. (2009). La entonación hispánica y su desarrollo desde principios del siglo XX hasta nuestros días. En Dorta, Corrales y Corbella (Eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico (pp. 161-200). Arco/Libros.
Esparza Torres, M. Á. (2008). Bibliografía temática de la historiografía lingüística española. H. Buske Verlag.
Esparza Torres, M. Á. (2009). La gramática española del siglo XIX: estado actual de la investigación y perspectivas. Revista internacional de lingüística iberoamericana, (13), 11-40.
García Aranda, Mª. Á. (2017). Otras fuentes para el estudio de la enseñanza de la pronunciación española: las guías de conversación. Anuario de Letras, 5(1), 37-83. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1414
García Aranda, Mª. Á. (2021). La enseñanza del español en Estados Unidos: el componente fónico en la Spanish grammar, en el Vingut's Ollendorff's New Method y en Le maître d'espagnol de Francisco Javier Vingut (1848, 1850, 1853 y 1854). Onomázein, (52), 36-62. https://doi.org/10.7764/onomazein.52.04
García Aranda, Mª. Á. (2022). La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19669
García Aranda, Mª. Á. (2023). La didáctica de las destrezas orales a través de las pronunciaciones figuradas: el francés en el método del Dr. Doppelheim. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (94), 259-270. https://doi.org/10.5209/clac.85358
García Aranda, Mª. Á. (2024a). Phonetics in Texts for Teaching Deaf People in the 20th Century: Cartilla fonética by Ramón Robles. Etudes Romanes de Brno, 45(1), 165-188. https://doi.org/10.5817/ERB2024-1-10
García Aranda, Mª. Á. (2024b). Un capítulo olvidado en la historiografía de la fonética y la fonología españolas: el Ensayo de fonética general de Ramón Robles (1900). Philologica canariensia, (30), 149-173. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.671
García Mouton, P. (2007). La JAE y la Filología española. En M. Á. Puig Samper Mulero (coord.): Tiempos de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España (pp. 155-160). CSIC.
García Mouton, P. y Pedrazuela Fuentes, M. (2015). La Revista de Filología Española y la modernización de los estudios filológicos en España. En La Ciencia de la palabra: cien años de la Revista de Filología Española (pp. 13-15). CSIC.
Gil Fernández, J. (2014). Loquens. La visión poliédrica del habla. Loquens, 1 (1), e001.
González González, M y X. M. Regueira (2016). Galicia en los inicios de los estudios de fonética acústica dentro del estado español. En Fernández Planas (Dir.), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística (pp. 375-382). Laboratori de Fonètica de la Universitat de Barcelona.
Koerner, E. F. K. (1995). History and Historiography of Phonetics. A state-of-the-art account. Professing linguistic historiography (pp. 171-202). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.79
Lépinette, B. (2002). Acerca de la Gramática razonada histórico-crítica de la lengua francesa de F. Araujo (1970): las fuentes de su fonética ('ortofonía'). En Mª. T. Echenique Elizondo y J. P. Sánchez Méndez (Coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1247-1260). Gredos.
Llisterri, J. (1984). Josep Mª Arteaga Pereira i l'Associació Fonètica Internacional. Folia Phonetica, (1), 209-24.
Lombardini, H. E. (2016). La pronunciación en cuatro gramáticas ochocentistas de español para italófonos. En Salvador Plans, Galán, Martín Camacho, Rodríguez Ponce, Jiménez Calderón, Fernández de Molina y Sánchez Rufat (Eds.), La historiografía lingüística como paradigma de investigación. Lingüística como paradigma de investigación (pp. 569 - 590). Visor.
López Ocón, L., Albalá, M. J. y Gil Fernández, J. (2007). Las redes de los investigadores del Centro de Estudios Históricos: el caso del Laboratorio de Fonética de Tomás Navarro Tomás. En El Laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 1907-1939. (pp. 299-329). Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Residencia de Estudiantes.
López Gavín, E. (2001). La interpretación de los grupos fónicos tautosilábicos en la historia de la fonología española. En Maquieira, Martínez Gavilán y Villayandre (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (pp. 663-673). Arco/Libros.
Marcet Rodríguez, V. (2009). La terminología gramatical en los primeros diccionarios académicos (siglos XVIII y XIX): la Fonética y la Fonología. Res Diachronicae, (7), 109-127.
Marrero, V. y Albalá, Mª. J. (2016). Pasado, presente y futuro del laboratorio de fonética en España. En Fernández Planas (Dir.), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística. (pp. 383-394). Laboratori de Fonètica de la Universitat de Barcelona.
Martínez Alcalde, Mª. J. (2012). Observaciones sobre pronunciación en ortografías castellanas de autores valencianos (siglo XVIII). En Echenique, García Valle, Ricós y Sánchez Méndez (Eds.), Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación diacrónica en Valencia. Estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su cátedra (pp. 115-136). Tirant Humanidades.
Martínez Celdrán, E. y Romera Barrios, L. (2007). Historiografía de la fonética y fonología españolas. En Dorta, Corralesy Corbella (Eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos (119-160). Arco/Libros.
Muñiz Cachón, C. (2009). Fernando de Araujo en los orígenes de la Fonética Hispánica. En García Martín (Dir.) y Gaviño Rodríguez (Ed.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (pp. 483-497). Universidad de Cádiz.
Muñiz Cachón, C. (2018). La enseñanza de español para extranjeros en la obra de Navarro Tomás. Loquens, 5(1), e047. https://doi.org/10.3989/loquens.2018.047
Pedrazuela Fuentes, M. (2005). Nuevos documentos para la historia del ALPI. Revista de Filología Española, (85), 271-293. https://doi.org/10.3989/rfe.2005.v85.i2.90
Pedrazuela Fuentes, M. (2007). Alonso Zamora Vicente. Vida y Filología. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Pedrazuela Fuentes, M. (2015). La modernización de los estudios filológicos en España: la Sección de Filología del Centro de Estudios Históricos. En García Mouton y Pedrazuela Fuentes (Eds.): La ciencia de la palabra. Cien años de Revista de Filología Española (pp. 55-89). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Perea Siller, F. J. (2022a). Las primeras transcripciones fonéticas de la lengua española en Le Maître Phonétique (1888-1901). Loquens, 9(1-2), e092. https://doi.org/10.3989/loquens.2022.e092
Perea Siller, F. J. (2022b). Las unidades fonológicas vibrantes de la lengua española desde una perspectiva historiográfica. Á. Arias Cabal (Ed.), Sistematicidad y variación en la fonología del español (pp. 137-170). Axac.
Perea Siller, F. J. (2017). Rasgos distintivos, binarismo y definición de fonemas: sobre la influencia de Jakobson en Emilio Alarcos Llorach. Estudios filológicos, (59), 111-127. https://doi.org/10.4067/S0071-17132017000100006
Perea Siller, F. J. (2014). Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-65) de Emilio Alarcos. En Calero Vaquera, Zamorano, García Manga, Martínez Atienza y Perea Siller (Eds.), Métodos y resultados actuales en historiografía de la lingüística Vol. 2 (pp. 562-573). Nodus Publikationen. https://doi.org/10.1484/J.RPH.1.103930
Perea Siller, F. J. y Ramírez Quesada, E. (2020). El subsistema vocálico en la fonología de Emilio Alarcos Llorach. Boletín de la Real Academia Española, 100(321), 227-252.
Perea Siller, F. J. y Sanz, L. (2023). Fernando de Araujo y la descripción fonética del español: de las Recherches (1890-1894) a los Estudios de fonétika Kastelana (1894). En V. Gaviño y M. Silvestre (Coords.), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX: estudios sobre la lengua y su enseñanza (pp.105-127). Síntesis.
Pérez Pascual, J. I. (2015). Breve historia de la Revista de Filología Española. En P. García Mouton y M. Pedrazuela Fuentes (Eds.), La Ciencia de la palabra: cien años de la Revista de Filología Española (pp. 91-141). CSIC.
Pétursson, M. (1985). Las ideas fonéticas generales de Ezequiel Uricoechea. Thesaurus, XL, 497-507.
Poch Olivé, D. (1999). Lorenzo Hervás y Panduro y la reeducación de sordomudos. Contribución al estudio de un capítulo de la historia de la lingüística española". En Fernández González, Fernández Juncal, Marcos Sánchez, Prieto de los Mozos y Santos Río (Eds.), Lingüística para el siglo XXI (pp. 1299-1308). Ediciones Universidad de Salamanca.
Poch Olivé, D. (2015). La constitución de una disciplina científica: la fonética del español de Fernando Araujo (1894) a Tomás Navarro Tomás (1918). En García Martín (Dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. I, 537-550. Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964566492-026
Quijada Van den Berghe, C. (2010). Combinaciones vocálicas en las primeras gramáticas españolas para extranjeros. (Notas para una historia de la enseñanza de la pronunciación). En Assunção, Fernandes y Loureiro (Eds.), Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX), Vol. II, 709-726. Nodus Publikationen.
Quijada Van den Berghe, C. (2014a). El lugar de la Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González de Valdés. En Calero Vaquera, Zamorano, García Manga, Martínez Atienza y Perea Siller (Eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, Vol. II, 595-606 Nodus Publikationen.
Quijada Van den Berghe, C. (2014b). Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española. Revista argentina de historiografía lingüística, 1(2), 161-180.
Quijada Van den Berghe, C. (2015). Sobre historia de las ideas fónicas en España: el caso de la Ortopeia Universal de González de Valdés (1785). Boletín de Filología, 1(2), 149-178. https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000200007
Quijada Van denBerghe (2016). El componente fónico del español en gramáticas y manuales para franceses (siglo XIX). En Salvador Plans, Galán, Martín Camacho, Rodríguez Ponce, Jiménez Calderón, Fernández de Molina y Sánchez Rufat (Eds.), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación (pp. 671-700). Visor.
Quijada Van den Berghe, C. (2017). La doctrina de Bonifacio Sotos Ochando sobre la enseñanza de la pronunciación española en Francia durante el primer tercio del siglo XIX. Beiträge zur geschichte der sprachwissenschaft, 27(1), 21-41.
Quilis, A. (1974-75). Fernando Araujo en la lingüística española de finales del XIX y principios del XX. Boletín de Filología Española, 50(58), 15-25.
Quilis Merín, M. (2010). La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX). Quaderns de filología. Estudis lingüístics, (15), 97-120.
Quilis Merín, M. (2012). Una aportación fonetista en el siglo XIX: la Ortografía kastellana fonétika o konforme a la pronunziazion (1853) de Antonio Franchi de Alfaro. En Echenique, García Valle, Ricós y Sánchez Méndez (Eds.), Fablar bien e tan mesurado: veinticinco años de investigación diacrónica en Valencia: estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su cátedra (pp. 163-181). Tirant Humanidades.
Quilis Merín, M. (2013a). Observaciones sobre pronunciación en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 23(1), 71-86.
Quilis Merín, M. (2013b). La pronunciación española a través de la lexicografía. En Mª. T. Echenique Elizondo y F. J. Satorre Grau (Coords.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 491-523). Tirant lo Blanch.
Ramírez Quesada, E. (2016). Tomás Navarro Tomás ante la configuración de las disciplinas del plano fónico: "intuiciones" y consideraciones fonológicas (1918-1046). Estudios de fonética experimental, (25), 297-316.
Ramírez Quesada, E. (2018). La lengua española en la fonología estructuralista americana. Estudios filológicos, (62), 315-332. https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200315
Sánchez Ron, J. M. (2007). Tomás Navarro Tomás y los orígenes de la fonética experimental en la JAE. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LIX(2), 63-86. https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.232
Veiga Rodríguez, A. (2001). Interpretaciones de los segmentos semivocales en la historia de la fonología española. En Maquieira, Martínez Gavilán y Villayandre (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de la SEHL939-954 (pp. 939-954). Arco/Libros.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.
Funding data
Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PID2022-136628NB-I00