Modelos entonativos de las interrogativas absolutas en el habla de Extremadura
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2016.032Palabras clave:
Fonética, Fonología, entonación, interrogativas absolutas, dialectología extremeñaResumen
Este trabajo forma parte de las investigaciones que se están realizando en el seno del proyecto AMPRAE (Atlas Multimedia de Prosodia de Andalucía y Extremadura), cuyo objetivo es trazar el mapa geoprosódico de estos dos ámbitos dialectales en contacto (su posible variabilidad interna, así como el establecimiento de isoglosas y sus áreas de influencia). En esta ocasión, el interés se centra en la entonación de las interrogativas absolutas en Extremadura, donde los análisis acústicos realizados han revelado la existencia de dos patrones entonativos distintos. Las muestras de habla analizadas corresponden a siete informantes extremeños (cuatro mujeres y tres hombres) representativos de los puntos de encuesta seleccionados: dos ámbitos urbanos, Cáceres capital y Mérida (Badajoz), y dos ámbitos rurales, ambos pacenses, Don Benito y Segura de León (si bien a lo largo del trabajo se hace referencia también a otro municipio de Badajoz muy cercano a la frontera con Portugal, Alburquerque). Una vez descrito el comportamiento entonativo de cada uno de los informantes, pasamos a comparar y contrastar los resultados con el fin de determinar lo que hay en ellos de común y de divergente. La metodología que se sigue es la establecida en el proyecto internacional AMPER.
Descargas
Citas
Alvarellos Pedrero, M., Muñiz Cachón, C., Díaz Gómez L. y González Rodríguez, R. (2011). La entonación en las variedades lingüísticas de Asturias: estudio contrastivo. Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana, IX, 1(17), 111-120.
Canellada, M. J. (1941). Notas de entonación extremeña. Revista de Filología Española, 25, 79-91.
Congosto Martín, Y. (2007a). Primeras aportaciones a la descripción prosódica del extremeño: Interrogativas absolutas sin expansión en el habla de Don Benito (Badajoz). En M. González González, E. Fernández Rei y B. González Rei (Eds.), III Congreso Internacional de Fonética Experimental (pp. 205-211). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Congosto Martín, Y. (2007b). Interrogativas absolutas / declarativas en las hablas extremeñas. Estudio entonativo contrastivo. En J. Dorta (Ed.), La prosodia en el ámbito lingüistico románico (pp. 271-297). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.
Congosto Martín, Y. (2007c). Dialectología de la entonación. Interrogativas absolutas en el español de España (Sevilla, Badajoz) y en el español de América (Bolivia). En J. Dorta (Ed.), La prosodia en el ámbito lingüistico románico (pp. 389-415). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones. PMid:17160670
Congosto Martín, Y. (2011). Contínuum entonativo: declarativas e interrogativas absolutas en cuatro variedades del español peninsular y americano. Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana, IX, 1(17), 75-90.
Congosto Martín, Y., Díaz Gómez, L., Viejo Lucio-Villegas, M. y González Rodríguez, R. (2010). Estructura prosódica de los enunciados asertivos e interrogativos del asturiano hablado en Mieres y del extremeño hablado en Don Benito. Estudio descriptivo y comparativo. En M. Iliescu, P. Danler y H. Siller-Runggaldier (Eds.), XXV Congrès Internacional de Linguistique et de Philologie Romanes (pp. 53-67). Berlin, New York: De Gruyter.
Cuevas Alonso, M. y López Bobo, M. J. (2011). Dialectos en contacto y prosodia. Análisis contrastivo. Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana, IX, 1(17), 39-51.
De Castro Moutinho, L., Coimbra, R. L. y Vaz, A. M. (2011). Variación diatópica de la entonación en el portugués europeo continental. Revista Internacional de Lingü.stica Iberoamericana, IX, 1(17), 133-140.
Estebas Vilaplana, E. y Prieto Vives, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, 17, 265-283.
Fernández Planas, A. M. (2005). Aspectos generales acerca del Proyecto Internacional AMPER en España. Estudios de Fonética Experimental, 14, 13-27.
Flores del Manzano, F. (1988). Incidencia del factor histórico en la configuración geolingüística de Extremadura. En M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua (Vol. 2, pp. 1454-1459). Madrid: Arco/Libros.
González Salgado, J. A. (2001). Fuentes del vocabulario y áreas léxicas de Extremadura. En A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez (Eds.), De lenguas y lenguajes (pp. 125-139). La Coruña: Editorial Toxosoutos.
López Bobo M. J. y Cuevas Alonso, M. (2009). ¿Prosodia norteña o castellana? Aproximación a la entonación del oriente de Cantabria. Estudios de Fonética Experimental, 18, 217-236.
López Bobo, M. J., Muñiz Cachón, C., Díaz Gómez, L., Corral Blanco, N., Brezmes Alonso, D. y Alvarellos Pedrero, M. (2007). Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER. En J. Dorta y B. Fernández (Eds.), La prosodia en el ámbito lingüistico románico (pp. 17-34). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.
Montero Curiel, P. (2006). El extremeño. Madrid: Arco/Libros.
Pamies Bertran, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega Escandell, A., y Amorós Céspedes, M. C. (2002). Umbrales tonales en español peninsular. II Congreso Nacional de Fonética Experimental. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Romano, A., Contini, M., Lai, J. P., y Rilliard, A. (2011). Distancias prosódicas entre variedades románicas en el marco del proyecto AMPER. Revista Internacional de Lingü.stica Iberoamericana, IX, 1(17), 13-25.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.