El yeísmo y su desarrollo ideológico en las obras académicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e114Palabras clave:
yeísmo, norma, lexicografía académica, pluricentrismo, seseoResumen
En este artículo nos proponemos recorrer el desarrollo ideológico del yeísmo en las obras académicas a partir de la primera descripción del fenómeno, en la 13.ª edición del diccionario (1899). La postura de la Academia con respecto a la distinción tradicional (/ʎ/ ~ /ʝ/) y al yeísmo se hace patente, además, en los comentarios incluidos en las Gramáticas y las Ortografías. Después de un largo período de condena, la postura ha ido modificándose a partir de los años 70, con el abandono de la visión eurocéntrica en dirección al reconocimiento del pluricentrismo normativo, lo que ha conllevado la plena aceptación del yeísmo (así como del seseo). En este proceso de desestigmatización, las décadas que median entre la 19.ª ed. (1970) y la 21.ª (1992) del diccionario representan una fase de transición, en la cual la Academia duda entre la aceptación del yeísmo y el apego al patrón distinguidor tradicional.
Descargas
Citas
Amorós, C. (2012). El pluricentrismo de la lengua española: ¿un nuevo ideologema en el discurso institucional? El desafío de la glosodidáctica. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 19, 127-148.
Aragão, M. do S. S. (1999). A variacão fonético-lexical em atlas lingüísticos do Nordeste. Revista do GELNE, 1(2), 14-20.
ASALE (Asociación de Academias de la lengua española) y RAE (Real Academia Española) (2004). La nueva política panhispánica.
Bello, A. (1835). Principios de ortolojia y métrica de la lengua castellana. Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
Blanco y Sánchez, R. (1894/1909). Arte de la lectura (4.a ed.). Imp. de la Revista de Archivos.
Brandão, S. F. (2007). Um estudo variacionista sobre a lateral palatal. Letras de hoje, 42(3), 89-99.
Buenafuentes de la Mata, C. (2021). Entre la etimología y la lexicogénesis: la procedencia de los lemas en la lexicografía académica de finales del siglo XIX (DRAE 1884 y DRAE 1899). En M.ª Á. Blanco Izquierdo y G. Clavería Nadal (Eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884, 1899. Peter Lang, 2021, 191-218.
Clavería Nadal, G. (2003). La Real Academia Española a finales de siglo XIX: El Diccionario de la lengua castellana de 1899 (13.ª edición). Boletín de la Real Academia Española, LXXXIII, 255-336.
Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar. La lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Iberoamericana, Frankfurt: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878574
Clavería Nadal, G. y Hernández, E. (2021). América en el diccionario académico (DRAE 1869, DRAE 1884, DRAE 1899. Primera aproximación. En M.ª Á. Blanco Izquierdo y G. Clavería Nadal (Eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884, 1899. Peter Lang, 2021, 401-438. https://doi.org/10.3726/b18974 PMid:34074978
Dalle Pezze, F. y Miotti, R. (2023). El seseo entre fonología, dialectología y norma: desarrollo ideológico en las obras académicas. En G. Bazzocchi, J. C. Barbero Bernal, M.ª F. Bermejo Calleja, C. Castillo Peña, A. L. de Hériz Ramón, H. E. Lombardini, M.ª E. Pérez Vázquez, M.ª J. Valero Gisbert, A. L. de Hériz Ramón y M.ª T. Sanmarco Bande (Eds.), Nosotros somos nos y somos otros. Estudios dedicados a Félix San Vicente. Bologna University Press, 381-392. https://doi.org/10.30682/sitlec44
Esparza, M. Á. (1999). La lexicografía monolingüe española del siglo XIX: un conflicto de paradigmas. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 5(1), 49-65.
Fries, D. (1989). 'Limpia, fija y da esplendor': La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). SGEL.
Gallardo Richards, E. (2021). Las voces relativas a la enseñanza en la lexicografía académica (DRAE 1869, 1884, 1899). En M.ª Á. Blanco Izquierdo y G. Clavería Nadal (Eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884, 1899. Peter Lang, 2021, 441-463.
García de la Concha, V. (2014). La Real Academia Española. Vida e historia. Espasa.
Gómez, R. y Molina Martos, I. (2013). Introducción. en Variación yeísta en el mundo hispánico. Iberoamericana, Vervuert, 7-16. https://doi.org/10.31819/9783954870691-001
Greußlich, S. y Lebsanft, F. (Eds.) (2020). El español, lengua pluricéntrica. Göttingen: V - R unipress. https://doi.org/10.14220/9783737009997
Guitarte, G. L. (1991). Siete estudios sobre el español de América. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2021). Proyecto de actualización del Diccionario panhispánico de dudas. En Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española, Crónica de la lengua española 2021. Planeta.
Lebsanft, F., Mihatsch, W. y Polzin-Haumann, C. (Eds.) (2012). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Iberoamericana; Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870219
Lorenzo, E. (1966/1971). El español de hoy, lengua en ebullición (2.a ed.). Gredos.
Marías, J. (1965). La realidad historica y social del uso lingüístico. Discurso de recepción del académico de número excmo. Sr. D. Julián Marías y contestación del excmo. Sr. D. Rafael Lapesa. Madrid: Ediciones Castilla.
Marroquín, J. M. (1869). Tratados de ortología y ortografía. Imprenta de Gaitan.
Molina Martos, I. (2013). Yeísmo madrileño y convergencia dialectal campo/ciudad. En R. Gómez e I. Molina Martos (Eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico. Iberoamericana, Vervuert, 93-110. https://doi.org/10.31819/9783954870691-005
Monlau, P. F. (1870). Vocabulario gramatical de la lengua castellana. Imprenta y Estenotipia de M. Rivadeneyra.
Muñoz Armijo, L. (2012). La historia de los sufijos -ismo e -ista: evolución morfológica y semántica en la tradición lexicográfica académica española. Cilengua.
Pascual, A. (1876). Discurso del Excmo. Sr. D. Agustín Pascual. Imprenta y fundición de M. Tello.
Pozuelo Yvancos, J. M.ª (1989). Las primeras descripciones fonéticas de la Real Academia Española. Estudios románicos, 5, 1165-1184.
Quijada Van den Berghe, C. (2014). Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española. Revista argentina de historiografía lingüística, VI(2), 161-180.
Quilis Merín, M.ª (2013) La pronunciación del español a través de la lexicografía. En Mª T. Echenique Elizondo y F. J. Satorre Grau (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana. Tirant Humanidades, 491-523.
RAE (Real Academia Española). Fichero general de la lengua española. https://apps2.rae.es/fichero.html [consulta 24/03/2024].
RAE (Real Academia Española) (1870). Gramática de la lengua castellana. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.
RAE (Real Academia Española) (1931). Gramática de la lengua castellana. Espasa-Calpe.
RAE (Real Academia Española) (1950). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (2.a ed.). Espasa-Calpe.
RAE (Real Academia Española) (1969). Ortografía. Edición que incorpora al texto tradicional las Nuevas Normas declaradas de aplicación preceptiva desde 1ª de enero de 1959. Imprenta Aguirre.
RAE (Real Academia Española)(1999). Ortografía de la lengua española. Espasa.
RAE (Real Academia Española) y ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Espasa.
RAE (Real Academia Española) y ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2012). Ortografía básica de la lengua española. Espasa.
Rivodó, B. (1874). Nociones de ortología castellana. Caracas: Imprenta Nacional.
Rizzo, M. F. (2018). Los inicios de la política panhispánica. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 16(1), 187-206. https://doi.org/10.31819/rili-2018-163110
Robles Dégano, F. (1905). Ortología clásica de la lengua castellana, fundada en la autoridad de cuatrocientos poetas. Marceliano Tabarés.
Satorre Grau, F. J. y Viejo Sánchez, M.ª L. (2013). Ortología. En M.ª T.Echenique Elizondo y F. J. Satorre Grau (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana. Tirant Humanidades, 337-379.
Sicilia, M. J. (1827). Lecciones elementales de ortología y prosodia (Tomo II). Librería americana.
Toro y Gómez, M. de (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. Librería Armand Colin - Hernando y Cía.
Torrijos, M. (1865). El arte de bien hablar. Coleccion completa (para estudio de los niños) de los principales disparates, modismos provinciales, defectos de pronunciacion, locuciones ridículas etc. que sueltan en su conversacion los que no saben su idioma, acompañado todo de su rectificacion correspondiente. Imprenta de F. Martínez García.
Valle, J. del (Ed.) (2007). La lengua, ¿patria común? Iberoamericana; Vervuert.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.