La prensa como fuente para la historiografía de la fonética y la fonología del español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e112

Palabras clave:

historiography, phonetics, Spanish, press, 20th century, Ramón Robles

Resumen


Este artículo tiene como objetivo mostrar el valor de la prensa como fuente para la historiografía de la fonética y de la fonología del español a partir de veintisiete artículos publicados por Ramón Robles en las revistas La Escuela ModernaEl lenguaje y Revista de archivos, bibliotecas y museos entre 1903 y 1914. En ellos aborda los fundamentos, las fuentes y los métodos de la fonética y sus aplicaciones, la labor de los fonetistas europeos, los principios de fonética acústica, la clasificación de los sonidos o los problemas que planteaba la nomenclatura existente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes Primarias

El lenguaje (1912, 1913, 1914).

La Escuela Moderna (1892, 1903, 1904, 1905).

Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1871, 1911, 1912).

Referencias Bibliográficas

Alonso, A. (1925). Crónica de los estudios de filología española, 1914-1924. Revue de Linguistique Romaine, 1, 171-180.

Araujo, F. (1894). Estudios de fonétika kastelana. Menor Ermanos.

Bello, A. (1835). Principios de ortolojía y métrica de la lengua castellana. Imprenta de la Opinión.

Colton, M. A. (1909). La phonétique castillane. Traité de phonétique, descriptive et comparative. Imp. Lievens à Saint-Maur (Seine).

García Aranda, M. Á. (2024a). La fonética en los textos para la enseñanza a personas sordas del siglo XX: la Cartilla fonética de Ramón Robles (1904). Etudes romanes de Brno, 45(1), 165-188. https://doi.org/10.5817/ERB2024-1-10

García Aranda, M. Á. (2024b). Un capítulo olvidado en la historiografía de la fonética y la fonología españolas: el Ensayo de fonética general de Ramón Robles (1900). Philologica Canariensia, 30. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.671

García Folgado, M. J. y Garrido Vilchez, G. B. (2022). Lengua y enseñanza en la prensa decimonónica. El debate en torno a los posesivos. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 32(2), 233-267.

García Folgado, M. J y Garrido Vílchez, G. B. (2023). La prensa como fuente para historiar la enseñanza de la gramática: la Revista de Instrucción Primaria (1849-1854). Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria, (28), 1-18. https://doi.org/10.25267/Tavira.2023.i28.1106

Gaviño Rodríguez, V. (2021). Presentación [Sección monográfica]. Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa de España y América del siglo XIX. Boletín De Filología, 56(1), 13-16. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/64197 https://doi.org/10.4067/S0718-93032021000100013

Gaviño Rodríguez, V. (2022). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19626

Gaviño Rodríguez, V. (2024). Robles, Ramón (¿?-1891-1920). En M.Alvar Ezquerra y M. A.García Aranda (dirs.), Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). https://www.bvfe.es.

Gaviño Rodríguez, V. y Silvestre Llamas, M. (2023). De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Editorial Síntesis.

Gili Gaya, S. (1950). Elementos de fonética general. Gredos.

Josselyn, F. M. (1907). Études de phonétique espagnole. H. Welter.

Marrero, V. y Alablá, M. J. (2016). Pasado, presente y futuro del laboratorio de fonética en España. En A. M.Fernández Planas (ed.), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística. Universidad de Barcelona, 383-393.

Martínez Celdrán, E. y Romera Barrios, L. (2007). Historiografía de la fonética y fonología españolas. En J.Dorta, C. J.Corrales y D.Corbella (Eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Arco/Libros, 119-160.

Muñiz Cachón, C. (2009). Fernando de Araujo en los orígenes de la fonética hispánica. En J. M.García Martín y V.Gaviño Rodríguez (coords.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Universidad de Cádiz, 483-497.

Navarro Tomás, T. (1918). Manual de pronunciación española. CSIC.

Navarro Tomás, T. (1932). Manual de pronunciación española, 4.ª ed. CSIC.

Perea Sabater, M. P. (2023). La revista El lenguaje (1912-1914). Autores e ideologías lingüísticas. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 17, 215-239.

Poch Olivé, D. (2014). Las definiciones de algunos términos fonéticos en el DRAE: un capítulo de la historia de la disciplina en España. En M. L.Calero Vaquera, A.Zamorano Aguilar, M. C.García Manga, M.Martínez-Atienza, F. J.Perea Siller (Eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. Nodus Publikationen, 574-584.

Poch Olivé, D. (2015). La constitución de una disciplina científica: la fonética del español de Fernando Araujo (1894) a Tomás Navarro Tomás (1918). En J. M.García Martín (Dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Iberoamericana/Vervuert, 537-550. https://doi.org/10.31819/9783964566492-026

Puche Lorenzo, M. A. (2019). La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del S. XIX: Cuestiones gramaticales a través de la prensa. Anuari de filologia. Estudis de lingüística, (9), 179-202, https://doi.org/10.1344/AFEL2019.9.6

Quilis, A. (1963). Cuadernos bibliográficos. Fonética y fonología del español. CSIC.

Quilis, A. (1974-1975). Fernando Araujo en la lingüística española de finales del XIX y principios del XX. Boletín de Filología Española, 50-58, 15-26.

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética española. Gredos.

Real Academia Española (1741). Otographía española. Imprenta de la Real Academia Española.

Real Academia Española (1815). Ortografía de la lengua castellana. Imprenta Real.

Real Academia Española (1870). Gramática de la lengua castellana. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Espasa.

Rivas Zancarrón, M. (2021). Política, gramática y enseñanza del español en los últimos años de la Nueva España y principios del México independiente: una aproximación desde la prensa periódica. Boletín de filología: (Universidad de Chile), 56(1), 113-170, https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/64201. https://doi.org/10.4067/S0718-93032021000100113

Robles, R. (1900). Ensayo de fonética general o Análisis de los sonidos orales aplicables al lenguaje. José María Paredes.

Robles, R. (1904). Cartilla fonética para enseñar a los niños y sordo-mudos el arte de la lectura. Revista de archivos, bibliotecas y museos.

Sánchez Ron, J. M. (2007). Tomás Navarro Tomás y los orígenes de la fonética experimental en la JAE. Asclepio, 59(2), 63-86. https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.232

Zamora Vicente, A. (2001). Los orígenes de la fonética experimental en España. Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente.

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

García Aranda, M. Ángeles. (2024). La prensa como fuente para la historiografía de la fonética y la fonología del español. Loquens, 11(1-2), e112. https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e112

Número

Sección

Sección monográfica

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-112795GB-I00