Picos tonales y duración en el prenúcleo del español cubano
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e106Palabras clave:
Pico máximo, Frecuencia fundamental, Duración, Variedades diatópicas, Español cubanoResumen
El análisis del pico máximo inicial en español ha permitido observar cómo esta cumbre tonal puede aparecer alineada con la primera sílaba tónica o desplazada a la postónica. Nos proponemos ahora comprobar si estas variaciones de frecuencia fundamental (f0) se relacionan con la duración vocálica. Esta investigación se ha centrado en el español cubano, con un corpus de laboratorio emitido por mujeres y hombres en las modalidades declarativa e interrogativa. A partir de umbrales psicoacústicos de f0 y duración, hemos realizado un estudio acústico y el posterior etiquetaje de ambos parámetros. Los resultados muestran la influencia de determinadas variables lingüísticas y extralingüísticas sin apuntar a una tendencia definida que relacione frecuencia y duración de manera específica.
Descargas
Citas
Beckman, M. E., Díaz Campos, M., Tevis McGory, J., & Morgan, T. A. (2002). Intonation across Spanish in the Tones and Break Indices framework. Probus, 14, 9-36. https://doi.org/10.1515/prbs.2002.008
Boersma, P., & Weenink, D. (2019). Praat: Doing phonetics by computer (Versión 6.1.04) [Software]. https://www.praat.org/
Brezmes Alonso, D. (2007). Desarrollo de una aplicación software para el análisis de características fundamentales de la voz. [Proyecto de fin de carrera, Universidad de Oviedo].
Contini, M., Lai, J.-P., Romano, A., Roullet, S., de Castro Moutinho, L., Coimbra, R. L., Pereira Bendiha, U., & Secca Ruivo, S. (2002). Un projet d'atlas multimedia prosodique de l'espace roman. Speech Prosody 2002, International Conference, 227-230. https://doi.org/10.21437/SpeechProsody.2002-42
Dorta, J. (Ed.) (2013). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. La Página ediciones S/L, Colección Universidad.
Dorta, J. (Ed.) (2018). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. Studien zur romanischen sprachwissenschaft und interkulturellen kommunikation. Herausgegeben von Gerd Wotjak. Peter Lang Edition. https://doi.org/10.3726/b12056 https://doi.org/10.3726/b12056
Dorta, J. (2019). Estructuras tonales y de duración en la entonación del español de hablantes bilingües americanos con ascendencia mexicana. Onomázein, 45, 232-258. https://doi.org/10.7764/onomazein.45.04 https://doi.org/10.7764/onomazein.45.04
Dorta, J., & Díaz, Ch. (2018). Fonética y fonología de los movimientos melódicos en habla rural de Cuba y Venezuela. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 34(2), 665-689. https://doi.org/10.15581/008.34.2.665-89. https://doi.org/10.15581/008.34.2.665-89
Dorta, J., & Díaz, Ch. (2021). Caracterización de la entonación venezolana a partir de un corpus obtenido con Map task. Boletín de Filología, 56(1), 329-354. https://doi.org/10.4067/S0718-93032021000100329
Dorta, J., & Díaz. Ch. (en prensa). Proximidad prosódica entre las zonas geolectales de Cuba a partir de datos de duración: diferencias mínimas perceptibles y dialectometría. Literatura y Lingüística.
Dorta, J., Díaz, Ch., & Hernández, B. (2015). La entonación cubana en zonas rurales: La Habana y Santa Clara. In A.Cabedo Nebot (ed.), Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla: tradición y avances en la fonética experimental. Anejo nº 7 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos (pp. 45-55).
Dorta, J., Díaz, Ch., & Jorge, C. (en prensa). Duración y modalidad entonativa: grado de aproximación entre canarios y cubanos a partir de patrones de duración. In W.Elvira García, & P.Roseano (Eds.), Avances Metodológicos en Fonética y Prosodia. UNED.
Dorta, J., & Jorge, C. (2015). Estudios prosódicos en Canarias: análisis de la duración en habla formal de El Hierro y Fuerteventura. Estudios de Fonética Experimental, 24, 11-33.
Dorta, J., & Jorge, C. (2022). Frecuencia y relevancia del desplazamiento del pico tonal en el primer acento del español. Onomázein, volumen especial Aproximaciones actuales a la entonación en rumano y español, 33-60. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne11.04
Dorta, J., & Jorge, C. (2023). Categorización temporal y distancia prosódica en el español de Canarias. Dialectología, 30, 21-44. https://doi.org/10.1344/Dialectologia2023.30.2
Dorta, J., Hernández, B., & Díaz, Ch. (2009). Interrogativas absolutas: relación entre F0, duración e intensidad. Estudios de Fonética Experimental, 18, 123-144.
Dorta, J., Hernández, B., & Díaz, Ch. (2011). Duración e intensidad en la entonación de las declarativas e interrogativas de Canarias. In F. Hernández González, M. Martínez Hernández, & L. M. Pino Campos (Eds.), Sodalivm Mvnera. Homenaje a Francisco González Luis (pp. 143-154). Ediciones Clásica. https://doi.org/10.13140/2.1.2299.7288
Dorta, J., Martín Gómez, J. A., & Díaz Cabrera, Ch. (2015). Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales. In K. J. Kragh, & J. Lindschouw (Eds.), Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Travaux de Linguistique Romane. Sociolinguistique, dialectologie, variation (pp. 145-159). De l'Académie Royale des Sciences et Belles-lettres de Danemark et du Lektor Knud Henders Legatfond. https://doi.org/10.13140/2.1.2974.5442
Dorta, J., & Mora, E. (2011). Patrones temporales en dos variedades del español hablado en Venezuela y Canarias. RILI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 9, 1(17), 91-100.
Elvira García, W. (2017). Create pictures with tiers (Version 4.4) [Praat script]. GitHub. https://github.com/wendyelviragarcia/create_pictures
Estebas Vilaplana, E., & Prieto, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, 17, 265-283.
Face, T. L. (2002). Local intonational marking of Spanish contrastive focus. Probus, 14(1), 71-92. https://doi.org/10.1515/prbs.2002.006
Fernández Planas, A. M.ª (2005). Aspectos generales acerca del proyecto AMPER en España. Estudios de Fonética Experimental, 14, 13-27.
Fernández Planas, A. M.ª, & Martínez Celdrán, E. (2003). El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español. Estudios de Fonética Experimental, 12, 165-200.
García Riverón, R. (1988). Atlas Lingüístico de Cuba. Cuestionario. Academia de Ciencias de Cuba.
Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. In P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación (pp. 155-184). Ariel Lingüística.
Jorge Trujillo, C. (en prensa). Cumbres tonales pretonemáticas y variación interdialectal: el caso de Cuba y Venezuela. Boletín de Filología.
Marín Gálvez, R. (1994-1995). La duración vocálica en español. ELUA. Estudios de Lingüística, 10, 213-226. https://doi.org/10.14198/ELUA1994-1995.10.11
Marrero, V. (2008). La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neurofisiológicos. Estudios de Fonética Experimental, 17, 207-245.
Martínez Celdrán, E., & Elvira García, W. (2019). Description of Spanish Vowels and Guidelines for Teaching Them. In R. Rao (Ed.), Key Issues in the Teaching of Spanish Pronunciation (pp. 17-39). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315666839-2
Muñetón Ayala, M., Díaz Cabrera, Ch., & Dorta Luis, J. (2018). La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida). Literatura y Lingüística, 37, 401-423. https://doi.org/10.29344/0717621X.37.1389
Muñetón Ayala, M. & Dorta, J. (2021). Estudio preliminar de la entonación bogotana en un corpus SVO de hablantes sin estudios superiores: F0, duración e intensidad. Lingüística, 37(1), 57-78. https://doi.org/10.5935/2079-312X.20210005 https://doi.org/10.5935/2079-312X.20210005
Pamies Bertrán, A., & Fernández Planas, A. M.ª (2006). La percepción de la duración vocálica en español. In J. de D. Luque Durán (Ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al Profesor José Andrés de Molina Redondo I (pp. 501-512). Lingvistica-Ediciones Método.
Pamies Bertrán, A., Fernández Planas, A. M.ª, Martínez Celdrán, E., Ortega, A., & Amorós Céspedes, M. C. (2002). Umbrales tonales en español peninsular. Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Universidad de Sevilla, 272-278.
Pierrehumbert, J. B. (1980). The Phonology and Phonetics of English Intonation. [Tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology]. http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/16065
Prieto, P., & Roseano, P. (Eds.) (2010). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Lincom Europa.
Rietveld, T., & Gussenhoven, C. (1985). On the relation between pitch excursion size and prominence. Journal of Phonetics, 13, 299-308. https://doi.org/10.1016/S0095-4470(19)30761-2
Romano, A. (1995). Développement d'un environnement de travail pour l'étude des structures sonores et intonatives de la parole. [Mémoire de DEA en Sciences du Langage, ICP, Univ. Stendhal].
Romano, A., Lai, J.-P., & Roullet, S. (2005). La métodologie Amper. Géolinguistique, 3 hors série (Projet AMPER - Atlas Multimédia Prosodique de l'Espace Roman), 1-5.
Rossi, M. (1972). Le seuil différentiel de durée. In A.Valdman (Ed.), Papers in Linguistics and Phonetics to the Memory of Pierre Delattre (pp. 64-94). Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110803877-038
Sosa, J. M. (1995). Nuclear and pre-nuclear tonal inventories and the phonology of Spanish declarative intonation. In K. Elenius, & P. Branderud (Eds.), Proceedings of the XIIIth Internacional Congress of Phonetic Sciences (pp. 646-649). Stockholm University.
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español, su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Toledo, G. A. (1988). El ritmo en el español. Estudio fonético con base computacional. Gredos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención FFI2014-52716-P