Los acúfenos desde la perspectiva de un paciente
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2018.055Palabras clave:
acúfeno, terapias sonoras, tratamiento del tinnitus, investigación del tinnitusResumen
Desde hace años tengo tinnitus o acúfeno. Soy uno más entre los millones que tenemos este síntoma, generalmente muy incapacitante y adverso. Al igual que muchos otros pacientes, he leído sobre este tema en la web y en foros, y también he sentido una gran curiosidad por analizar, estudiar e investigar sobre los acúfenos. Esto me ha permitido profundizar en las terapias sonoras, ototoxicidad de fármacos y en el consejo terapéutico desde el punto de vista psicológico, así como implementar vídeos tutoriales. Así pues, el objetivo de este artículo es transmitir mi testimonio como un paciente de acúfenos, pero también mostrar a la comunidad científica en este campo los estudios e investigaciones propias que me han permitido conceptualizar terapias de neuromodulación acústica musical. También se hace un llamamiento a la comunidad terapéutica acerca de la necesidad de aplicar protocolos de tratamiento y consejo, tanto en la atención primaria como especializada, sin olvidar la mención a la comunidad científica para que continúe investigando sobre los mecanismos y futuras terapias.
Descargas
Citas
Cobo Parra, P. (2015). Tinnitus: Mechanisms, measures and sound treatments. Loquens, 2(2), e024. https://doi.org/10.3989/loquens.2015.024
Eggermont, J. J., y Roberts, L. E. (2004). The neuroscience of tinnitus. Trends in Neuroscience, 27, 676–682. https://doi.org/10.1016/j.tins.2004.08.010
Herráiz, C., Diges, I., Cobo, P., Aparicio, J. M., y Toledano, A. (2010). Auditory discrimination training for tinnitus treatment: The effect of different paradigms. European Archives of Oto-Rhyno-Laryngology, 267, 1067–1074. https://doi.org/10.1007/s00405-009-1182-6
Herráiz, C., Hernández Calvín, F. J., Plaza, G., Tapia, M. C., y de los Santos, G. (2001). Evaluación de la incapacidad en los pacientes con acúfenos. Acta Otorrinolaringológica Española, 52, 142–145. https://doi.org/10.1016/S0001-6519(01)78247-7
Jastreboff, P. J. (2007). Tinnitus retraining therapy. Progress in Brain Research, 166, 415–423. https://doi.org/10.1016/S0079-6123(07)66040-3
López González, M. A., Abrante Jiménez, A., y Esteban Ortega, F. (2010). Protocolos para acúfenos en Otorrinolaringología. Sevilla: Amplifon.
López González, M. A., López Fernández, R., y Esteban Ortega, F. (2006). Terapia sonora secuencial en acúfenos e hiperacusia. Editorial Premura, Sevilla.
Meikle, M. B., Henry, J. A., Griest, S. E., Steward, B. J., Abrams, H. B., McArdle, R. . . . Vernon, J. A. (2012). The tinnitus functional index: development of a new clinical measure for chronic intrusive tinnitus. Ear & Hearing, 33, 153–176. https://doi.org/10.1097/AUD.0b013e31822f67c0
Okamoto, H., Stracke, H., Stoll, W., y Pantev, C. (2009). Listening to tailor-made notched music reduces tinnitus loudness and tinnitus-related auditory cortex activity PNAS.
Roberts, L. E. (2007). Residual inhibition. Progress in Brain Resarch, 166, 487–495. https://doi.org/10.1016/S0079-6123(07)66047-6
Sáez-Jiménez, R., y Herráiz-Puchol, C. (2006). Acúfenos: Guía clínica en atención primaria. Archivos en Medicina Familiar, 8, 190–196.
Tass, P. A., y Popovych, O. V. (2012). Unlearning tinnitus-related cerebral synchrony with acoustic coordinated reset stimulation: Theoretical concept and modeling. Biological Cybernetics, 106, 27–36. https://doi.org/10.1007/s00422-012-0479-5
Van de Heyning, P., Meeus, O., Blaivie, C., Vermeire, K., Boudewyns, A., y De Ridder, D. (2007). Tinnitus: A multidisciplinary clinical approach. B-ENT, 3, 3–10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.