Sobre la entonación de las interrogativas absolutas del español de Barcelona en función de su organización informativa y morfosintáctica
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2016.027Palabras clave:
entonación, interrogativas absolutas, español de BarcelonaResumen
El objetivo de este artículo consiste en examinar la entonación de las interrogativas absolutas del español de Barcelona en función de su organización informativa y morfosintáctica. Con este propósito, se pretende, por un lado, aportar nuevos datos sobre la configuración melódica de estos tipos de enunciados y, por otro, examinar los aspectos controvertidos que el estado de la cuestión pone de relieve. Pese a que estos enunciados constituyen los más explorados entre los diferentes tipos de preguntas, siguen existiendo algunas interesantes cuestiones objeto de discusión. En el análisis se emplea, de manera semiautomática, un sistema de anotación fonéticamente orientado, mediante un programa construido ad hoc que contiene un algoritmo de estilización y un módulo de anotación. Los resultados indican que la organización informativa y morfosintáctica afecta a la realización entonativa de los enunciados y que, por tanto, una descripción completa no puede prescindir de estos dos niveles de análisis lingüistico.
Descargas
Citas
Alonso, J. (2008). Estudi experimental del ieisme en parlants bilingües català-castellà (trabajo de curso no publicado). Universitat Autònoma de Barcelona.
Cantero, F. J. (2007). Patrones melódicos del español en habla espontánea. En M. González González, E. Fernández Rei y B. González Rei (Eds.), III Congreso Internacional de Fonética Experimental: actas do congreso. Santiago, 24-26 de outubro de 2005 (pp. 181-194). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. PMCid:PMC2465681
Cantero, F. J., De Araújo, M. A., Liu, Y. H., Wu, Y.?K., y Zanatta, A. (2001). Patrones melódicos de la entonación interrogativa del español en habla espontánea. En J. Díaz García (Ed.), Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla, 5, 6 y 7 de marzo de 2001 (pp. 181-194). Universidad de Sevilla.
Cantero Serena, F. J., y Font Rotchés, D. (2007). Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión. Moenia, 13, 69-92.
Cerrato, L. (2006). Sulle tecniche di elicitazione di parlato semispontaneo. Informe CLIPS/W0-a1/CGP/001, progetto CLIPS. Disponible en http://www.clips.unina.it/it/documenti/2_tecniche_di_elicitazione_dialogica.pdf
Cutugno, F. (2006). Criteri per la definizione delle mappe, esempi di mappe e di vignette per il gioco delle differenze. Informe CLIPS/W0-a1/CGP/004, progetto CLIPS. Disponible en http://www.clips.unina.it/it/documenti/3_definizione_mappe_e_vignette.pdf
Dorta Luis, J. (2008). La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingü.stico y pragmático. Estudios de Fonética Experimental, 16, 105-138.
Escandell Vidal, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española: Vol. 3. Entre la oración y el discurso (pp. 3929-3992). Madrid: Espasa Calpe.
Estebas-Vilaplana, E., y Prieto, P. (2010). Castilian Spanish intonation. En P. Prieto y P. Roseano (Eds.), Transcription of intonation of the Spanish language (pp. 17-48). Munich: Lincom Europa.
Face, T. L. (2004). The intonation of absolute interrogatives in Castilian Spanish. Southwest Journal of Linguistics, 23(2), 65-80.
Feldhausen, I. (2016). The relation between prosody and syntax: The case of different types of left-dislocations in Spanish. En M. E. Armstrong, N. Henriksen y M. del M. Vanrell (Eds.), Intonational grammar in Ibero-Romance (pp. 153-180). Amsterdam: John Benjamins.
Font-Rotchés, D., y Mateo-Ruiz, M. (2011). Absolute interrogatives in Spanish, a new melodic pattern. En Anais do VII Congresso Internacional da ABRALIN (Curitiba, 2011). Brasil: Associação Brasileira de Lingüistica, 1111-1125.
Garrido, Almi-ana J. M. (2012). Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones entonativos. Revista Española de Lingüistica, 42(2), 95-125.
Gundel, J. (1988). Universals of topic-comment structure. En M. Hammond, E. A. Moravcsik y J. Wirth (Eds.), Studies in syntactic typology (pp. 209-239). Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.17.16gun
Hirst, D., y Di Cristo, A. (1998). A survey of intonation systems. En D. Hirst y A. Di Cristo (Eds.), Intonation systems: A survey of twenty languages (pp. 1-44). Cambridge: Cambridge University Press.
Hirst, D., Di Cristo, A., y Espesser, R. (2000). Levels of representation and levels of analysis for the description of intonation systems. En M. Horne (Ed.), Prosody: Theory and experiment (pp. 51-87). Dordrecht: Kluwer. https://doi.org/10.1007/978-94-015-9413-4_4
Lambrecht, K. (1994). Information structure and sentence form: Topic, focus and the mental representation of discourse referents. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620607
Le Gac, D. (2014). Topic and focus intonation in Argentinean Porte-o. En N. Campbell, D. Gibbon y D. Hirst (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Speech Prosody (Speech Prosody 2014), 819-823.
Martín Butrague-o, P. (2005). La construcción prosódica de la estructura focal en español. En G. Knauer (Ed.), Variación gramatical. Un reto para las teorías de la sintaxis (pp. 117-144). Tübingen: Niemeyer.
Martínez Celdrán, E., y Fernández Planas, A. M. (2003). Taxonomía de las estructuras entonativas de las modalidades declarativa e interrogativa del español estándar peninsular según el modelo am en habla de laboratorio. En E. Herrera y P. Martín Butrague-o (Eds.), La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas (pp. 267-294). México D. F.: El Colegio de México.
Navarro Tomás, T. (1944/1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Madrid: Guadarrama.
Origlia, A., Abete, G., Cutugno, F., Alfano, I., Savy, R., y Ludusan, B. (2011). A divide et impera algorithm for optimal pitch stylization. En P. Cosi, R. De Mori, G. Di Fabbrizio y R. Pieraccini (Eds.), Proceedings of the 12th Annual Conference of the International Speech Communication Association (Interspeech 12-Florence), 1993-1996.
Origlia, A., y Alfano, I. (2012). Prosomarker: A prosodic analysis tool based on optimal pitch stylization and automatic syllabification. En N. Calzolari et al. (Eds.), Proceedings of the 8th International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2012), 997-1002.
Péan, V., Williams, S., y Eskénazi, M. (1993). The design and recording of icy, a corpus for the study of intraspeaker variability and the characterisation of speaking styles. En Third European Conference on Speech Communication and Technology (Eurospeech 3-Berlin), 627-630. PMid:8288501
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
Ramírez Verdugo, D. (2005). The nature and patterning of native and non-native intonation in the expression of certainty and uncertainty: pragmatic effects. Journal of Pragmatics, 37(12), 2086-2115. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.02.012
Romera Barrios, L., Fernández Planas, A. M., Salcioli Guidi, V., Carrera Sabaté, J., y Román Montes de Oca, D. (2007). Una muestra del español de Barcelona en el marco AMPER. Estudios de Fonética Experimental, 16, 147-184.
Romera, L., Salcioli, V., Fern.ndez?Planas, A. M., Carrera, J., y Román, D. (2008). The prosody of simple sentences in the Spanish of Barcelona, a Spanish-Catalan bilingual context. En L. Colantoni & J. Steele (Eds.), Selected proceedings of the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 167–181). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Savy, R. (2006). Specifiche per la trascrizione ortografica annotata dei testi raccolti. En F. Albano Leoni y R. Giordano (Eds.), Italiano parlato. Analisi di un dialogo (pp. 1-37). Napoli: Liguori.
Savy, R. (2010). pr.a.t.i.d: a coding scheme for pragmatic annotation of dialogues. En N. Calzolari et al. (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2010), 2141-2148. Disponible en http://www.lrec-conf.org/proceedings/lrec2010/pdf/852_Paper.pdf
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.
't Hart, J., Collier, R., y Cohen, A. (1990). A perceptual study of intonation: An experimental-phonetic approach to speech melody. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511627743
Viladot, M. A. (1982). El bilingüisme a Catalunya. Investigació i psicologia. Barcelona: Laia. PMid:7155585
Zubizarreta, M. L. (1999). Las funciones informativas: tema y foco. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española: Vol. 3. Entre la oración y el discurso (pp. 4215-4244). Madrid: Espasa Calpe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.