Concerning the unity and similarity of letters and sounds to make consonance: Juan Díaz Rengifo’s Arte poética española in the Spanish prescriptive tradition

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e110

Keywords:

Poetic Art, Metrics, History of Spanish Language, Historical Phonetics, Rengifo

Abstract


The current research focuses on the study of the Spanish phonetic features on the second half of the 16th century based on Juan Díaz Rengifo’s Arte poética española (1592) (more specifically in his Sylva), in the frame of the main poetic arts: from the Gramática of Antonio de Nebrija and the Arte poética castellana of Juan del Encina to the contemporary works of Rengifo; such as the Cisne de Apolo (1602) of Luis Alfonso de Carballo. The conjunction of the diachronic studies, on one side, and the poetic treatises, on the other, will lead to solid results regarding the description of one of the most complete poetic arts in the Spanish language history.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alarcos Llorach, E. (1981, [1950]). Fonología española. Madrid: Gredos, 4ª ed.

Alonso, D. (1972 [1962]). Temas y problemas de la fragmentación fonética peninsular. Obras completas: Estudios lingüísticos peninsulares. Madrid: Gredos, 13-291.

Alonso, A. (1949). Examen de las noticias de Nebrija sobre antigua pronunciación española. Nueva Revista de Filología Hispánica. 3(1), 1-82. https://doi.org/10.24201/nrfh.v3i1.142

Ariza, M. (2012). Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros.

Bello, A. (1890 [1835]). Principios de ortolojía y métrica en la lengua castellana. Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.

Carballo, L. A. de. (1958[1602]). Cisne de Apolo. Edición de Alberto Porqueras Mayo. Madrid: CSIC.

Casas Rigall, J. (2010). Humanismo, gramática y poesía. Juan de Mena y los auctores en el canon de Nebrija. Santiago de Compostela: USC.

Cuervo, Rufino J. (1895). Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas. Revue Hispanique. 2, 1-69.

Cuervo, Rufino J. (1898). Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas. Revue Hispanique. 5, 273-313.

Echenique Elizondo, M.ª T. (2006). ¿Cómo debía de hablar Nebrija según su Gramática castellana? J. J.Gómez Asencio (dir.). El castellano y su codificación gramatical. Volumen I: De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 413-434.

Echenique Elizondo, M.ª T. (2013). La obra de Nebrija como fuente para el estudio de la pronunciación castellana. M.ª T. Echenique Elizondo y F. J. Satorre Grau (eds.). Historia de la pronunciación de la lengua castellana. Valencia / Neuchâtel: Tirant Humanidades, 163-214.

Echenique Elizondo, M.ª T. (2019). La huella de la oralidad en la obra de Nebrija. M.ª Rodrigo Mora (ed.). Nebrija en Bolonia. V Centenario de las Reglas de orthographía de la lengua castellana (1517). Bolonia: Bononia University Press, 13-32.

Echenique Elizondo, M.ª T. (2022). Fonética y oralidad en la obra castellana de Nebrija (contrapuesto el sonido a las letras). J. J.Gómez Asencio (coord.) & C.Quijada Van der Berghe (ed.). Antonio de Nebrixa, grammatico en su medio milenio. Homenaje a José J. Gómez Asencio. Salamanca: Universidad de Salamanca, 143-166.

Encina, J. del. (1996[1496]). Obra completa. Edición de Miguel ÁngelPérez Priego. Madrid: Biblioteca Castro.

Gómez Redondo, F. (2000). Artes poéticas medievales. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Gómez Redondo, F. (coord.) (2016). Historia de la métrica medieval castellana. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

Gómez Redondo, F. (2020). Historia de la poesía medieval castellana, Tomo I: La trama de las materias. Madrid: Cátedra.

Lapesa, R. (1985 [1953]). La lengua de la poesía lírica desde Macías hasta Villasandino. Estudios de historia lingüística española. Madrid: Paraninfo, 239-248.

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 9ª ed.

Martín Baños, P. (2019). La pasión de saber. Vida de Antonio de Nebrija. Huelva: Universidad de Huelva.

Martín Baños, P. (2022). En la médula del Humanismo: Nebrija como gramático y poeta. Revista de Occidente. 497, 55-68.

Martínez Alcalde, M.ª J. (2010). La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0034-8

Nebrija, A. de. (1977[1517]). Reglas de orthographía en la lengua castellana. Edición de Antonio Quilis. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Nebrija, A. de. (1990[1492]). Gramática sobre la lengua castellana. Edición de Antonio Quilis. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Nebrija, A. de. (2011[1492]). Gramática sobre la lengua castellana. Edición de Carmen Lozano. Madrid / Barcelona: Real Academia Española / Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Pérez Pascual, Á. (2011). Juan Díaz de Rengifo y su Arte poética española. Ávila: Diputación provincial de Ávila / Instituto Gran Duque de Alba.

Pla Colomer, F. P. (2014). Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana. Estudio filológico integral. Valencia / Neuchâtel: Tirant Humanidades.

Pla Colomer, F. P. (2020). Historia de la lengua y métrica medieval. Consideraciones en torno a la Historia de la métrica medieval castellana. Boletín de la Real Academia Española. 100 (322), 635-663.

Pla Colomer, F. P. (2022). Juzgar lo hemos según el común uso del hablar o según viéremos quel pie lo requiere: métrica y reconstrucción del componente fónico de la lengua castellana. A. Arias (ed.). Sistematicidad y variación en la fonología del español. Lugo: Axac, 107-136.

Pla Colomer, F. P. (2023). En lengua antigua se hazen algunas comedias, y romances: la huella de Nebrija y Enzina en el Cisne de Apolo (1602) y el Arte poética española de Rengifo (1606). J. Arroyo Martín, I. Irimia Núñez, A. Ferrera Lagoa (coord.). Philobiblion: Diez años de amor por los libros. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 379-399.

Pla Colomer, F. P. (2024). Variación fonética y perdurabilidad de un modelo lingüístico: del canon poético cancioneril a la eclosión del romancero nuevo. Anuario de Estudios Medievales. 54/1. https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.1.05

Pla Colomer, F. P. (en prensa). De la mudança de la acostumbrada manera de hablar que por alguna razón se puede sofrir: lengua, métrica y auctoritas en la Gramática (1492) de Antonio de Nebrija. P. Martín Baños (coord.). Antonio de Nebrija y la modernidad. Cinco siglos de espíritu crítico.

Quilis, A. (1984). Métrica española. Madrid: Ariel.

Rengifo, J. D. (1977 [1606]). Arte poética española. Madrid: Juan de la Cuesta. Edición facsímil, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Sánchez Regueira, I. (1979). La fonética en la obra y en la época de César Oudin. Verba. 6, 43-73.

Tollis, F. (1994). La presentación de lo gráfico-fónico en la Gramática de Nebrija y en el Arte de Trovar de Enrique de Villena. R. Escavy et al. (eds.). Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística Nebrija V Centenario. Murcia: Universidad de Murcia. 3, 605-618.

Vega, G. de. (1935). Obras. Edición de T. Navarro Tomás. Madrid: Espasa-Calpe.

Villena, E. de. (1999[1433]). Arte de Trovar. Edición de F. J. Sánchez Cantón, con un prospecto de A. Prieto. Madrid: Visor Libros.

Published

2024-12-10

How to Cite

Pla Colomer, F. P. (2024). Concerning the unity and similarity of letters and sounds to make consonance: Juan Díaz Rengifo’s Arte poética española in the Spanish prescriptive tradition. Loquens, 11(1-2), e110. https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e110

Issue

Section

Monographic section