La reeducación vocal y su evaluación a través del procesado digital de señales: Estudio de un caso
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2017.040Palabras clave:
voz, rehabilitación vocal, técnica vocal, método Cimardi, Pantalla de Celofán, enfermedad neurodegenerativa, miastenia gravisResumen
Las patologías vocales, ya sean debidas a disfonías funcionales o a lesiones orgánicas o, simplemente, a una emisión de voz inadecuada, pueden dar lugar a un forzamiento vocal que afecta de manera importante al proceso de comunicación. El estudio que se presenta se basa en el caso de una única paciente con un diagnóstico de miastenia gravis (enfermedad de Erb-Goldflam). En este caso concreto, dicha afección ha dado lugar, entre otras perturbaciones, a una disartria. Para tratarla, se ha utilizado una técnica de educación y reeducación vocal basada en un elemento resonador: una pantalla de celofán. En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos en la paciente tras aplicar una técnica pionera en el campo de la reeducación vocal denominada método Cimardi: Pantalla de Celofán. Se han estudiado los cambios en la señal de voz de la paciente antes y después de la aplicación del mencionado método Cimardi, utilizando para ello diferentes dominios de representación: el temporal, el espectral y el cepstral. Además, se han usado distintos parámetros para medir la calidad de la voz, como por ejemplo el shimmer, el jitter o el harmonic-to-noise ratio (HNR), con el fin de poder cuantificar los resultados obtenidos con el método Cimardi. Una vez analizados los resultados, se ha observado que la técnica empleada por el método Cimardi ayuda a producir una emisión vocal más natural y libre, lo que resulta muy útil como terapia rehabilitadora para aquellas personas que sufren ciertos trastornos vocales.
Descargas
Citas
Alonso Hernández, J. B., Travieso González, C. M., Ferrer Ballester, M. Á., y Godino Llorente, J. I. (2008). La evaluación acústica del sistema fonador. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Alonso, J. B., Ferrer, M. A., de León, J., y Travieso, C. M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla, 203-208.
Audacity, editor de audio libre (2015). [Programa de ordenador]. Disponible en http://audacity.es/
Boersma, P., y Weenink, D. (2015). Praat: doing phonetics by computer [programa de ordenador]. Disponible en http://www.praat.org
Bustos, I. (2003). La voz. La técnica y la expresión. Badalona: Paidotribo.
Calvo-Manzano Ruiz, A. (1993). Acústica físico-musical. Madrid: Real Musical-Carrisch.
Canuyt, G. (1958). La voz: Técnica vocal. Tomo 1. Buenos Aires: Librería Hachette.
Cobeta, I., Núñez, F., y Fernández, S. (2013). Patología de la voz. Madrid: Marge.
Huckvale, M. (2015) ESection. Windows Tool for Spectral Crosssections. UCL Psychology and Language Sciences. Disponible en http://www.phon.ucl.ac.uk/resource/sfs/esection/
Le Huche, F., y Allali, A. (1993). La voz. Tomo 2. Barcelona: Masón.
Santana López, M. Z. (2015). Análisis acústico de la misión vocal a través de un elemento resonador: Pantalla de Celofán [Tesis doctoral]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PMid:25074034
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.