Variación en la secuencia /kt/ en español centropeninsular: Estudio sincrónico y aplicaciones diacrónicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/loquens.2015.016Palabras clave:
interfaz sincronía-diacronía, cambio fonético, español, secuencia /kt/Resumen
En el ámbito hispánico, la fonética y la fonología diacrónicas han quedado a la zaga de los avances metodológicos en lingüistica histórica. Sin desdeñar el valor de la bibliografía tradicional, este artículo aboga por un enfoque renovado e interdisciplinar. Como ejemplo, se analiza la evolución del grupo /kt/ del latín al español. Se presenta un estudio experimental de la secuencia /kt/ en hablantes del área de Madrid y se argumenta cómo los datos empíricos de la sincronía enriquecen las perspectivas tradicionales de los trabajos diacrónicos. Finalmente, se invita a una reflexión sobre posibles vías de renovación metodológica en el campo de la fonética histórica.
Descargas
Citas
Ariza Viguera, M. (1994). Sobre fonética histórica del español. Madrid: Arco/Libros.
Ariza Viguera, M. (1995). Manual de fonología histórica del español. Madrid: Síntesis.
Baldinger, K. (1972). La formación de los dominios linguüisticos en la Península Ibérica (versión española de E. Lledó & M. Macau; 2.ª ed.). Madrid: Gredos. (Obra original publicada en 1958)
Blevins, J. (2004). Evolutionary phonology: The emergence of sound patterns. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511486357
Blevins, J. (2006). A theoretical synopsis of Evolutionary Phonology. Theoretical Linguistics, 32(2), 117–166. http://dx.doi.org/10.1515/TL.2006.009
de Bustos Tovar, E. (1960). Estudios sobre asimilación y disimilación en el ibero románico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bybee, J. L. (2000). Lexicalization of sound change and alternating environments. En M. B. Broe & J. B. Pierrehumbert (Eds.), Papers in laboratory phonology V: Acquisition and the lexicon (pp. 250–268). Cambridge: Cambridge University Press.
Bybee, J. L. (2002). Word frequency and context of use in the lexical diffusion of phonetically conditioned sound change. Language Variation and Change, 14, 261–290. http://dx.doi.org/10.1017/S0954394502143018
Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingu..stica general. Madrid: Gredos.
Delattre, P. (1965). Comparing the phonetic features of English, French, German and Spanish: An interim report. London: Harrap.
D'Introno, F., del Teso, E., & Weston, R. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.
Faginas, S. (2001). Análisis acústico de la sonoridad de /k/ en posición de coda silábica. En J. Díaz García (Ed.), Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla, 5–7 de marzo de 2001 (pp. 167–172). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gil Fernández, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.
Hooper, J. B. (1976). An introduction to natural generative phonology. New York: Academic Press.
Jungemann, F. H. (1955). La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones. Madrid: Gredos.
Labov, W. (1994). Principles of linguistic change. Volume 1: Internal factors. Oxford: Blackwell.
Labov, W. (2001). Principles of linguistic change. Volume 2: Social factors. Oxford: Blackwell.
Lapesa, R. (1980). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lloyd, P. M. (2003). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española (A. Álvarez Rodríguez, Trad.). Madrid: Gredos. (Obra original publicada en 1987)
Martínez Celdrán, E. (1984). Fonética. Barcelona: Teide.
Martínez Celdrán, E. (2013). Caracterización acústica de las aproximantes espirantes en español. Estudios de Fonética Experimental, 22, 11–35.
Martínez Celdrán, E., & Fernández Planas, A. M. (2013). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español (2.ª ed.). Barcelona: Ariel.
Menéndez Pidal, R. (1941). Manual de gramática histórica española (6.ª ed). Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1950). Orígenes del español. Estado linguüistico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe.
Meyer-Lu.bke, W. (1890). Grammaire des langues romanes. París: H. Welter.
Moya Corral, J. A., Bali-a, L., & Cobos, A. M. (2007). La nueva africada andaluza. En J. A. Moya Corral & M. Sosinski (Eds.), Actas de las XII Jornadas sobre la Ense-anza de la Lengua Española (pp. 275–284). Granada: Universidad de Granada.
Navarro Tomás, T. (1977). Manual de pronunciación española (19.ª ed). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Obra original publicada en 1918)
Ohala, J. J. (1971). The role of physiological and acoustic models in explaining the direction of sound change. Disponible en http://linguistics.berkeley.edu/~ohala/papers/role_of_physiological.pdf
Ohala, J. J. (1981). The listener as a source of sound change. En C. S. Masek, R. A. Hendrick, & M. F. Miller (Eds.), Papers from the parasession on language and behavior (pp. 178–203). Chicago: Chicago Linguistic Society.
Ohala, J. J. (1987). Explanations in phonology: Opinions and examples. En W. U. Dressler, H. C. Luschu.tzky, O. E. Pfeiffer, & J. R. Rennison (Eds.), Phonologica 1984. Proceedings of the Fifth International Phonology Meeting, Eisenstadt, 25–28 June 198 (pp. 215–225). New York: Cambridge University Press.
Ohala, J. J. (1989). Sound change is drawn from a pool of synchronic variation. En L. E. Breivik & E. H. Jahr (Eds.), Language change. Contributions to the study of its causes (pp. 173–198). Berlin: Mouton de Gruyter.
Ohala, J. J. (1993a). Sound change as nature's speech perception experiment. Speech Communication, 13, 155–161.
Ohala, J. J. (1993b). The phonetics of sound change. En C. Jones (Ed.), Historical linguistics: Problems and perspectives (pp. 237–278). London: Longman.
Ohala, J. J. (2005). Phonetic explanations for sound patterns: Implications for grammars of competence. En W. J. Hardcastle & J. M. Beck (Eds.), A figure of speech. A festschrift for John Laver (pp. 23–38). London: Erlbaum.
Ohala, J. J., & Kawasaki, H. (1984). Prosodic phonology and phonetics. Phonology Yearbook, 1, 113–127. http://dx.doi.org/10.1017/S0952675700000312
Ouakrim, O. (1994). Sobre la distinción entre la geminación y la tensión consonántica. Estudios de Fonética Experimental, 6, 153–169.
Penny, R. J. (2001). Gramática histórica del español (J. I. Pérez Pascual & M. E. Pérez Pascual, Trads.). Barcelona: Ariel. (Obra original publicada en 1991)
Pe-arroja Torrejón, L. (1990). El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Madrid: Gredos.
Rini, J. (1991). Metathesis of yod and the palatalization of Latin Medial /k'l/, /g'l/, /t'l/; /ks/, /ssj/; /kt/, /ult/ in Hispano- and Luso-Romance. En R. Harris Northall & T. D. Cravens (Eds.), Linguistic studies in Medieval Spanish (pp. 109–133). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, University of Wisconsin.
Rost Bagudanch, A. (2008). El proceso de yod segunda, ¿pasado o presente? En C. Company Company & J. G. Moreno de Alba (Eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4–8 septiembre de 2006 (Vol. 1, pp. 311–326). Madrid: Arco/Libros.
Rost Bagudanch, A. (2009). La evolución de nj. Consideraciones diacrónicas en el marco de la fonología evolutiva. En J. Rafel Cufí (Ed.), Diachronic linguistics, (pp. 165–192). Girona: Documenta Universitaria.
Rost Bagudanch, A. (2011). Variación en los procesos de palatalización de yod segunda (o cómo la sincronía permite la explicación de la diacronía) (tesis doctoral). Girona: Universitat de Girona. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/31860.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.