La descripción fonética en la tradición ortológica: las Lecciones elementales (1827/28, 1832) de Mariano José Sicilia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e109

Palabras clave:

fonética, sonidos, ortología, ortografía, Real Academia Española

Resumen


En este trabajo, analizamos la contribución de Mariano José Sicilia (1777-ante 1862) a la descripción fonética de la lengua española, por medio del análisis de su obra Lecciones elementales de Ortología y Prosodia (París, 1827-1828; Madrid, 1832). Tras una breve semblanza biográfica, atendemos a las fuentes utilizadas, la terminología fonética que emplea, así como a la clasificación y explicación de los distintos sonidos que reconoce en la lengua española, siempre en relación con las obras de la Real Academia Española, que sirven al autor de punto de partida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Llorach, E. (19501, 19542, 19613, 1986 [19654]). Fonología Española. Madrid: Gredos.

Artola, M. (1978). Antiguo Régimen y revolución liberal. Barcelona: Ariel.

Bahamonde, Á. & Martínez Martín, J. A. (2016). Historia de España siglo XIX. Madrid: Cátedra. 9ª edición (1ª: 1994).

Calero Vaquera, M. L. y Zamorano Aguilar, A. (2010). El término "análisis" en las gramáticas de tradición hispánica: estudio metalingüístico, en Wieland, K., Süselbeck, K. y Eilers, V. (eds.), Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos. Hamburgo: Helmut Buske Verlag, 13-29.

CDH: Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico. http://web.frl.es/CNDHE [Consulta: marzo de 2024].

Crow, D. (1998). La Prosodia española de Francisco Ortega: influencia neoclasicista en los románticos mexicanos, en Ruedas de la Serna, J. (coord.), De la perfecta expresión. Preceptistas iberoamericanos del siglo XIX. México, UNAM, 293-304.

Dodart, D. (1700). Mémoires sur les causes de la voix de l'homme et de ses différents tons, impresas en el volumen Histoire de l'Académie royale des sciences. Paris [s.n.], 244-293.

Esteve, A. (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia: Departamento de Lingüística General y Crítica Literaria.

García Santos, J. F. (2011). Las ortografías académicas del Siglo XVIII (con una extensión hasta 1844), en Gómez Asencio, J. J. (dir.), El castellano y su codificación gramatical. Vol. 3: De 1700 a 1835. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 445-492.

González Corrales, L. (2023). Sicilia, Mariano José (1777-ante1862), en Alvar Ezquerra, M. (2023), Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [en línea] https://www.bvfe.es/es/autor/10702-sicilia-mariano-jose.html [febrero de 2023].

Guillén Gómez, A. (2005). El prior de la colegial de Baza, Mariano José Sicilia: un liberal del Trienio. Péndulo, 6, 261-309.

Harduin, A.-X. (1760). Dissertation sur les voyelles et les consonnes. Amiens y París: Librería Lambert.

Hassler, G. (2009), El método analítico en la obra de Andrés Bello. RAHL: Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 1(1), 19-34.

López de Velasco, J. (1582). Orthographia y pronunciacion castellana. Burgos [s. n.].

Pozuelo Yvancos, J. M. (1989). Las primeras descripciones fonéticas de la Real Academia Española. Estudios románicos, 5, 1165-1184.

Quijada, C. (2014a). Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española. RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 6(2), 161-180.

Quijada, C. (2014b). La Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González Valdés, en M. L. Calero, A. Zamorano, F. J. Perea, M. C. García y M. Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en historiografía de la lingüística. Münster: Nodus Publikationen, vol. 2, 594-606.

Quijada, C. (2015). Sobre historia de las ideas fónicas en España: el caso de la Ortopeia Universal de González de Valdés (1785). Boletín de filología, 50(2), 149-178. https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000200007

Quilis Merín, M. (2008). La presencia de los 'neógrafos' en la lexicografía del siglo XIX, en M. A.Maquieira Rodríguez y M.ª D. Martínez Gavilán, Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical. León: Universidad de León, Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, 267-293.

Quilis Merín, M. (2010). La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX), Quaderns de filología. Estudis lingüistics, 15, 97-120.

Real Academia Española (1822). Diccionario de la lengua castellana. Sexta edición. Madrid: Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1792). Ortografía de la lengua castellana, compuesta por la Real Academia Española. Séptima impresion, corregida y aumentada. Madrid, Imprenta de la viuda de Ibarra.

Real Academia Española (1815). Ortografía de la lengua castellana, compuesta por la Real Academia Española. Octava edición notablemente reformada y corregida. Madrid, Imprenta Real.

Real Academia Española (1826). Ortografía de la lengua castellana, compuesta por la Real Academia Española. Novena edición notablemente reformada y corregida. Madrid, Imprenta Real.

Satorre, F. J. y Viejo, M. L. (2013). Ortología, en Echenique, M. T. y Satorre, F. J. (eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana. Valencia: Universidad de Neuchâtel y Tiran Humanidades, 337-379.

Sicilia, M. J. (1827-1828). Lecciones elementales de Ortología y Prosodia; obra nueva y original en que por la primera vez se determinan y demuestran analíticamente los principios y reglas de la pronunciación y del acento de la lengua castellana, 4 vols. París: Librería Americana.

Sicilia, M. J. (1832). Lecciones elementales de Ortología y Prosodia; obra nueva y original en que por la primera vez se determinan y demuestran analíticamente los principios y reglas de la pronunciación y del acento de la lengua castellana, tomo primero. Madrid: Imprenta Real.

Swiggers, P. (2011). La gramática general y filosófica francesa y su recepción en España, en Gómez Asencio J. J. (dir.), El castellano y su codificación gramatical. Vol.3: De 1700 a 1835. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 53-98.

Vila Rubio, N. (2021). Forma y función de los prólogos en gramáticas hispanoamericanas del siglo XIX. Boletín de Filología, 56(2), 49-103. https://doi.org/10.4067/S0718-93032021000200049

Publicado

2024-11-21

Cómo citar

Perea Siller, F. J., & Requena Millán, A. M. (2024). La descripción fonética en la tradición ortológica: las Lecciones elementales (1827/28, 1832) de Mariano José Sicilia. Loquens, 11(1-2), e109. https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e109

Número

Sección

Sección monográfica