Loquens 8(1-2)
Diciembre 2021, i002
ISSN-L: 2386-2637, eISSN: 2386-2637

Introducción. Fonética experimental: nuevas aportaciones

Introduction. Experimental phonetics: New contributions

Beatriz Blecua

Universitat de Girona

https://orcid.org/0000-0003-1619-0841

Jordi Cicres

Universitat de Girona

https://orcid.org/0000-0003-3970-9423

María J. Machuca

Universitat Autònoma de Barcelona

https://orcid.org/0000-0003-4377-288X

Cómo citar este artículo / Citation: Introducción. Fonética esperimental: nuevas aportaciones. Loquens, 8(1-2), i002.

Este número monográfico recoge una selección de artículos de fonética experimental que, por su temática o metodología, presentan avances significativos en esta disciplina. Se incluyen nueve artículos de temáticas diferentes, que pueden agruparse en dos bloques, según si los objetos de estudio son segmentales o suprasegmentales. Como se verá, todos los artículos utilizan técnicas de análisis acústico, excepto el de Colantoni et ál., que usa una técnica articulatoria, la electropalatografía. Hay que destacar, también, la voluntad de recoger en este número monográfico artículos diversos en lo que se refiere a las lenguas analizadas: se recogen trabajos sobre español, francés, italiano, portugués y alemán.

El primer bloque lo conforman dos trabajos que analizan aspectos segmentales. Se trata del artículo de Colantoni, Kochetov y Steele sobre la lenición de oclusivas sordas y sonoras en español y en francés, mediante un estudio electropalatográfico. El estudio de Correa se centra también en segmentos fónicos concretos: las vocales. En su artículo, compara acústicamente el área del espacio vocálico, la tasa de centralización de los formantes y la dispersión de las vocales de hombres y de mujeres (hablantes de español bogotano).

El segundo bloque está constituido por aquellos artículos que analizan aspectos diversos de la entonación. El artículo de Alfano, Cataldo, Orrico y Schettino analiza los eventos tonales (acentos, fronteras, fraseo prosódico y fenómenos de disfluencia) de los tópicos oracionales en italiano, en relación con sus características sintácticas, textuales y pragmáticas. Cabedo utiliza en su artículo una serie de herramientas novedosas, computacionales y estadísticas, de elaboración propia para analizar grupos entonativos, palabras y fonos de cuatro informantes (políticos) en cuatro géneros textuales distintos (entrevista, mitin, tertulia y rueda de prensa) con el objetivo de caracterizar prosódicamente a los locutores. Por su parte, Caño investiga acústicamente la interacción entre el acento léxico y la coordinación de los gestos articulatorios en sílabas de ataque complejo. El artículo de Martín Echarri acerca de las interrogativas totales en el habla susurrada analiza las trayectorias de los dos primeros formantes vocálicos, así como la tensión glótica, para establecer los correlatos acústicos de la entonación de este tipo de interrogativas en los que hay una ausencia de la frecuencia fundamental. El artículo de Pellegrino, Schwab y Dellwo se centra en los rasgos rítmicos del grisón y el alemán de Zúrich. Los autores investigan si los locutores ajustan las propiedades temporales segmentales al estar expuestos a un compañero del otro dialecto. Martínez, en su artículo, estudia la ironía a partir de un corpus basado en series de televisión y de tertulias radiofónicas aplicando una nueva metodología. Finalmente, el estudio de Albuquerque, Valente, Teixeira, Oliveira y Figueiredo se centra en el análisis de aspectos suprasegmentales como la frecuencia fundamental, la cualidad de voz, el ritmo y la entonación, que pueden modificar el habla espontánea de los hablantes cuando envejecen.

En resumen, esta recopilación de artículos muestra algunas de las líneas actuales más novedosas en la investigación fonética, a la vez que pone de manifiesto la variedad de aproximaciones metodológicas y de temáticas en el campo de la fonética experimental.